lunes, 22 de abril de 2013

Ubicación de la Domus

Resulta importante saber la situación de la casa en la ciudad de Volubilis. ¿Está en uno de los ejes principales? o ¿se alejaba de estos?, ¿la domus está rodeada o aislada?... Saber su posición nos ayuda a conocer la importancia y riqueza de la villa, su orientación y su posible volumetría.


En esta imagen podemos observar que la casa se encuentra aproximadamente  en el centro de la ciudad. Parece estar colocada en un eje importarte, lo que indica que la casa era de alguien pudiente. Está rodeada por otras casas en sus laterales, lo que indica que sólo pueden existir entradas delantera y/o trasera, pero no en los lados como ocurre en otras villas.






En la domus existen unas termas bastante amplias, esto junto a la posición que ocupa en la ciudad me hace pensar que podían ser, en parte, públicas. Las tabernas dan al decumanus maximus (una de las vías principales de la ciudad), y las termas dan a la parte posterior, puede que fuese un negocio secundario de la casa, o que no pertenecieran a esta.


El siguiente estudio será sobre las termas.

Distribución de la domus

Se ha realizado un estudio sobre como podría ser la distribución de la vivienda. De las opciones posibles he tomado como válidas dos, que son las siguientes:

Hipótesis 1

En esta primera opción apreciamos siete tabernaes que abrazan el vestíbulo de entrada, al que acompaña una pequeña zona de almacenaje. El peristilo da acceso al triclinum, al Oecus, a una habitación para el servicio y a una cubicula. El Oecus, de acuerdo con los escritos de Robert Étienne, iría unido a un segundo triclinum. La habitaciones de servicio son 2 y se encuentran cercanas al oecus y a los triclinum, al igual que la cocina.

Hipótesis 2

En esta distribución algunos elementos se mantienen respecto a la anterior, como son el tablinum, las termas, las tabernaes y el oecus. No obstante se establecen cambios, por ejemplo, en el vestíbulo ya no aparece la zona de almacenaje. El oecus en este caso está dividido en dos (el oecus pequeño podría se un triclinum), Otro modificación importante es el cambio de lugar de la cocina, así como de una de las habitaciones de servicio, esto es debido a que la proximidad y tamaño de las estancias lo hacen posible, de acuerdo con lo que he podido entender  de los escritos de Robert Étienne.




lunes, 11 de marzo de 2013

Las domus de Volubilis

A continuación se exponen una serie de esquemas de algunas de las casa de Volubilis. Estos esquemas muestran la disposición de las distintas estancias de las domus.

Hercules



Flavius


Dyonisos


Fauves

Ouest Gordian



Cadran

Pressoirs



Venus


Conclusiones

Tras el análisis de algunas de las casas de Volubilis podemos concluir una organnización general del esquema de las viviendas:


Referencias:

-Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. Chapitre 2: Les maisons (pag:31-91), Ed: Boccards, Paris


domingo, 10 de marzo de 2013

La calle: Soportales de acceso a las viviendas, mobiliario urbano, anuncios pintados, etc.

Las ciudades romanas se "dibujaban" con dos calles principales que la cruzan de lado a lado. Son: el Cardus Maximus con dirección norte-sur, y el Decumanus Maximus, con dirección este-oeste. Estas calles se cruzan perpendicularmente y en la intersección que se produce se solía colocar el foro y el mercado.




La vida de los romanos tenía lugar en la vía pública. Durante el día las calles estaban muy concurridas, había toda clase de negocios abiertos y un gran tránsito de personas, todos los talleres de artesanos a pleno rendimiento. Los comerciantes colocaban en la entrada de sus negocios instrumentos que simbolizaran su oficio y en algunos casos se pintaban carteles o se esculpían en piedra figuras que representaran su actividad.


Anuncio de una taberna romana: " Tenemos comida: Pollo, Pescado, jamón , Pavo y caza"
Las paredes de las calles se encontraban, también, pinturas y dibujos de carácter político.
Propaganda electoral en Pompeya: "Vota a Cayo"

Y en el pavimento se podía encontrar iconos, este recurso era utilizado para informar de algo a los que no sabían leer.
"Este explícito signo en relieve señalaba la dirección de un burdel en Pompeya"

Al carecer de iluminación las calles, por las noches, podían ser muy peligrosas. Sin embargo, en las ciudades se disponían cuadrillas de vigilantes para mantener la seguridad y que por la noche abundaban los asesinos, atracadores y agresores de todo tipo.

A consecuencia del gran uso de las calles durante el día, para evitar accidentes y aglomeraciones,se estableció que desde el amanecer hasta el anochecer no circularan carros por las calles. Con ello se consiguió que sólo peatones, jinetes y ciudadanos llevados en literas circularan de día, aunque la paz nocturna de la ciudad era rota por el traqueteo de los carros por las calles.En otras ciudades se limitó el número de vehículos de tiro y el peso de las carretas que entraban en Roma.


El acceso a las viviendas se hacia a traves de un soportal, este se utilizaba como espacio que unía la calle con los locales comerciales y protegía a los clientes del sol.

Casa con balcones y soportales (Herculano)

Las calles romanas contaban con "pasos de cebra" elevados, que se usaba para cruzar la calle evitando el agua o la suciedad que llevase la vía. Estaban formados por piedras talladas y separadas para permitir el paso de los carros.
Via de Pompeya  (Foto: Javier J. Boix Feced 31/07/2005)


Referencias:

-http://www.campodemarte.com/la-vida-en-la-antigua-roma.html


-http://catedu.es/aragonromano/calles.htm


-http://www.artifexbalear.org/propaganda.htm


-http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/8103.htm

lunes, 18 de febrero de 2013

La Ciudad Romana

Cuando Roma fundaba una ciudad realizaba un ritual y aplicaba unos esquemas de organización espacial vinculados a los principios de la urbanística helénica.


Los etruscos poseían libros rituales, con preceptos exactos para realizar la ceremonia fundacional de una ciudad que era un acto religioso. Los relatos míticos de la fundación de Roma muestran a Rómulo oficiando precisamente esos ritos ancestrales de origen etrusco.


Antes de proceder a trazar el perímetro, el augur consultaba los presagios para comprobar que el lugar elegido era aprobado por los dioses. A continuación. Para la delimitación del perímetro se empleaba un arado tirado por bueyes. La reja marcaba el surco originario (sulcus primigenius) donde se debía levantar la muralla, y señalaba el perímetro de la futura ciudad (pomerium). El pomerio era una franja de tierra fuera de la muralla que se constituía en espacio sagrado, habitado por los dioses patrios. Dentro del recinto no podía haber enterramientos ni culto a dioses extranjeros. Esta ceremonia de la arada ritual se llamaba inaugurado.

Rómulo y Remo




Augur Romano

La Ciudad de Volubilis


 Fue fundada por los cartagineses en el siglo III a. C. Era la principal ciudad del interior de la provincia de Mauritania Tingitana y un importante centro administrativo, residencia de los procuradores de la provincia.
Su economía estaba basada en la producción y comercio de aceite y trigo.  

En la ciudad aparece importantes construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo, un acueducto  y estaba rodeada por una muralla.

Hacia el 285, el imperio romano se retira de la zona. Pero Volubilis no fue abandonada, aunque cambió su población. El acueducto dejó de ser mantenido y tras su avería los habitantes de la ciudad abandonaron la zona alta, la cual se ocupó con cementerios, para aproximarse al río. La población se asentó en la parte oeste de la ciudad y construyó una muralla que separaba la parte habitada de la abandonada.

Arco de Triunfal de Volubilis (Restaurado)

Ruinas de Volubilis

Referencias:

Conferencia sobre la Ciudad de Volubilis de Juan Calatrava

http://classicsalaromana.blogspot.com.es/2010/12/volubilis.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Volubilis

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6443.htm


La Casa Romana

Las familias romanas bien acomodadas solían habitar lo que se denomina domus, una casa unifamiliar en la ciudad. La domus se organizaba según la vida privada de un miembro destacado de la sociedad, la casa se vinculaba con el "status" social del propietario.

 Estas viviendas solían tener una planta rectangular, cuyas medidas podían llegar a 120 metros de largo por 30 metros de ancho, y constaban de una sola planta.

 ¿Como funcionaban?

Estas viviendas no disponían de aperturas hacia el exterior  por lo que la iluminación se hacia mediante patios , con luz cenital.






La entrada a la casa desde la calle daba al Vestibulum (1), un vestíbulo de pequeñas proporciones que desemboca en el Atrium (2) ,elemento característico de la domus, era un patio cubierto con una abertura central  (el compluvium) que depositaba el agua de lluvia en el Impluvium (3), era una pila de agua.

Alrededor del atrium estaban las habitaciones (Cubiculas (6))  encontramos también el tablinum (4), lugar de reunión de la familia y de recepción.

Más en el interior de la vivienda aparece el Peristilo (8), este era un patio con jardín rodeado de columnas, en esta zona encontramos la Cucina (7), lugar donde se celebraba la cena, el triclinium (5), es decir, el comedor y el Lararium (9), un altar para el culto a los dioses y a los antepasados.

Junto a la entrada solía encontrarse un local comercial (10) que daba a la calle.


Imagenes


-Vestibulum (Link a imagen)



-Atrium y Compluvium (link a imagen)



-Impluvium (link a imagen)



-Peristilo (link a imagen)




-Lararium (link a imagen)




 

-Triclinium (link a imagen)




Referencias: